martes, 18 de diciembre de 2012

Texto argumentativo los ancianos


Tema: Los ancianos en la sociedad actual.

Tesis: Yo defiendo la importancia de los ancianos en el mundo actual.

Argumentos: -Sus experiencias
                      -Su conocimiento
                      -Su pasado

En este pequeño texto argumentativo me gustaría debatir en cierta manera por lo que están pasando los ancianos, también llamado no-válidos. Centrándome en el ámbito familiar, son unas de las personas más fuertes que puede haber en nuestra familia. No tan solo fuertes de conocimiento, sino sobretodo de experiencias. Las experiencias que ellos nos pueden dar no nos las puede dar nadie. En sus 80 años han aprendido una gran variedad de diferentes aspectos que nadie jamás les podrá quitar. Eso habitará siempre en su mente. Independientemente  de que seamos nietos o amigos podemos aprender de sus errores al igual que nosotros podemos aportarles algo aunque sea pequeño en su vida.

Ahora, refiriéndome al ámbito político tanto económico creo que el concepto que tiene buena parte de la población es los apartados, los que menos valen, incluso los no-válidos. A mi sinceramente no me gustaría ser un anciano en los tiempos que estamos pasando ahora, en la vida actual. Más que nada, porque gran parte de la población quiere apartarlos ya sea aglutinarlos en residencias o quién sabe quien porque en muchas ciudades nos resulta imposible ver a alguno de ellos.

También me gustaría destacar que todo lo que vivimos hoy es gracias a nuestros abuelos, ellos nos han dejado el panorama que estamos viviendo hoy. Si ellos no hubiesen estado, nosotros no tendríamos lo que tenemos.

Mi objetivo en este ensayo es que reflexionemos sobre el tema, que pensemos si a nosotros nos gustaría vivir como viven, y recordar que de ellos son de quién podemos aprender más.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Carta presentación Arrugas

Querido lector@,

Antes de nada me gustaría presentarme. Mi nombre es Aina y tengo 16 años. Vivo en Palma de Mallorca, y voy a un colegio llamado Ágora situado en Portals. En estos momentos estoy cursando 1 bachillerato.

Tengo diferentes hobbies, como mirar la tele o jugar con el ordenador.

Gracias por compartir estos minutos conmigo.

PD: Y tu de dónde eres? Que hobbies tienes?

Un saludo.

Comentario de texto, noche oscura


En una noche oscura,
con ansias en amores inflamada,
(¡oh dichosa ventura!)
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.                     5

  A oscuras y segura,
por la secreta escala disfrazada,
(¡oh dichosa ventura!)
a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.                     10

  En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz ni guía                             
sino la que en el corazón ardía.                 15

  Aquésta me guïaba
más cierta que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.                    20

  ¡Oh noche que me guiaste!,
¡oh noche amable más que el alborada!,
¡oh noche que juntaste
amado con amada,
amada en el amado transformada!                  25

  En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.               30

  El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía.                  35

  Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el amado,
cesó todo, y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.                     40


El autor de este poema titulado “En una noche oscura…” es Juan de Yepes, conocido como San Juan de la Cruz. Fue un monje carmelita que destacó en la época del Renacimiento por su poesía mística. Nació en una familia humilde y pobre. Su infancia fue marcada por la pérdida de su padre que creó en la familia un grave problema económico. Es por esta razón, la causa de su traslado a Salamanca, dónde desde ese momento en su educación se le introducirá e inculcará la religión como valor principal e único. Lo he dicho anteriormente, será reflejado en su poesía  que ya iremos comentando mientras vayamos avanzando este comentario.  Entre su producción literaria destacamos Cántico Espiritual y Llama de Amor.

En este texto literario que nos basamos y centramos, podemos ver desde un primer momento que el tema base es la personificación de Dios con el amado; creando así una metáfora que nos hará deducir lo siguiente. El poeta desde un primer momento crea una unión de manera mística del alma con Dios. Cabe recordar que San Juan de la Cruz era el poeta santificado de éxtasis.  Encontramos los versos clave en el v.18 “dónde me esperaba quién yo me bien sabía”, v.26 “en mi pecho florido que entero para él solo se guardaba”, y v.37 “ el rostro recliné sobre el amado”.
Como temas secundarios localizamos un amor divino, amor hacia Dios, debido a la importancia de la religión únicamente a principios del Renacimiento.
 
Esta composición se trata de una agrupación de ocho liras. Éstas eran típicas estrofas de la métrica italiana introducida por Garcilaso de la Vega y sobretodo por Petrarca. Pues en esa época encontraremos una completa vocación por la métrica italiana. Por eso, veremos una gran influencia en las obras de San Juan de la Cruz.
Cada estrofa consta de dos endecasílabos de arte mayor, y tres heptasílabos de arte menor. Su rima es consonante con el siguiente esquema: 7a 11B  7a 7b 11B Aquí vemos un breve ejemplo:

En una noche oscura, 7a
con ansias en amores inflamada, 11B
(¡oh dichosa ventura!) 7a
salí sin ser notada, 7b
estando ya mi casa sosegada. 11B

en/u/na/nocheos/cu/ra -> 7
 oscura-ventura -> rima consonante

Los principales recursos de forma que encontramos son los siguientes:
- La repetición de “oh noche” en la estrofa quinta, donde a través de la exclamación retórica y anáfora que encontramos, quiere intensificar el sentido, busca transmitir una emoción intensa.  “¡Oh noche que me guiaste!”,
“¡oh noche amable más que el alborada!”, “¡oh noche que juntaste…”
- En el v.16 y v.17 encontramos un encabalgamiento, donde el poeta quiere que lo leamos sin parar para así dar especial atención a esos versos. “Sin otra luz ni guía                             
sino la que en el corazón ardía”.                


Si hacemos una profunda lectura podremos plantearnos el poema como si fuera una historia debido a la gran claridad de la utilización de los diferentes morfemas, la conjugación de los verbos y las conjunciones. Es por eso, que en la estructura interna podemos dividir el poema de esta manera:

La primera parte abarca desde el primer verso hasta el final de la segunda estrofa. Vemos que una joven se escapa de su casa por la noche y nadie se da cuenta de su FUGIDA?. v.4 “salí sin ser notada” v.7 “por la secreta escala disfrazada”.

La segunda parte comprende la tercera y cuarta estrofa que a través de los siguientes versos deducimos que la joven se escapa por una razón, tiene un objetivo, una misión y una ilusión por cumplir; reunirse con su amado.
A partir de la quinta y sexta estrofa notamos un carácter más amoroso, melancólico, dulce, con más delicadez, ternura y pasión que es acompañado por una gran utilización de exclamaciones retóricas que hacen exaltar con mayor intensidad los sentimientos, pensamientos e incluso sus pasiones.

El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía.                  35
 

El poema finaliza con una estrofa diferente a las demás. Una lira que empieza con dos verbos, dos verbos apuestos. No nos da a conocer que es lo que pasa al final, en mi punto de vista, es cuando finalmente llega a Dios.
Es decir, este poema es como un camino, desde que se escapa de su casa y que va ascendiendo poco a poco hacia su objetivo y misión llegar a la unión de su alma con Dios.
Los recursos de significado son lo siguientes:
En el verso 2 “con ansias en amores inflamada”, encontramos una metáfora dónde se está juntando el término amor con fuego. Esta metáfora era muy usado en esa época para referirse a los sentimientos de los enamorados.
Verso 38, personificación del aire. “con su mano serena en mi cuello hería todos mis sentidos suspendía”.
También es interesante recalcar el hecho de la oscuridad pero también de la luz. Nos referimos al v.14 “luz y guía”. Hace un pequeño contraste entre la luz y la oscuridad.
 
En esta conclusión nos gustaría resultar bastantes datos relacionado con este poema. En un principio, habría que destacar las dos palabras claves de La noche oscura : secreto y noche.
La idea del secreto es repetida a través de toda la composición con adjetivos como “encelada”, “en secreto que nadie me veía”, “salí sin ser notada”. También, la noche es un símbolo muy característico en los escritores de este tipo de poesía y que es resaltado a través de la mayoría de las estrofas.
Es interesante ver este tipo de poesía mística, una poesía totalmente con carácter divino, un amor a Dios hasta tal punto que parece una obsesión o exageración. Por eso, si desconociéramos que se trata de un poeta místico podríamos relacionarlo al amor carnal.
Como he dicho en la introducción, uno de los hechos por el cual este tipo de poesía fuera conreada en la vida de Juan de Yepes, fue debido a su infancia, a el Colegio de los Niños de la Doctrina y Colegio de los Jesuitas. Allí ayudaba con las misas, asistía en el convento, es decir, se le fue inculcando la religión desde pequeño. Es por eso, o tal vez esto le influyó a la creación de sus poemas místicos.
También, me gustaría recalcar las principales características de la poesía mística que vemos tan claramente reflejadas en este poema. Destacamos las tres vías para llegar al éxtasis y clímax: la vía purgativa, la vía iluminativa y la vía unitiva.
Desde mi punto de vista, este tipo de poesía luchaba contra el luteranismo, contra Martín Lutero. Estos poemas ya sean de San Juan de la Cruz o Santa Teresa se veían “ahogados” por esta nueva corriente que iba surgiendo mientras iba avanzando el Renacimiento. Ese antropocentrismo, esa religión que ya no era lo que era antes, esa concepción que se empezaba a tener sobre la religión…
Para finalizar, es un poema muy bello sobre el amor divino, en el que se empieza a investigar su influenció a Karol Wojtyla.

Reflexión de Quevedo



Quevedo fue un escritor posterior a todos los nombrados anteriormente. Se caracteriza por el mayor escritor español en el Siglo de Oro. Es especialmente conocido por su lírica aunque tambien cuenta con obras narrativas y teatrales. Fue 
Es conocido como el impulsor de la novela picaresca y sobretodo por su “amistad” con Luis de Góngora. Entre sus obras destacan: El parnaso Español y Amor constante más alla de la muerte.

Garcilaso de la Vega/ San Juan de la Cruz


Garcilaso de la Vega / San Juan de la Cruz
Garcilaso de la Vega y San Juan de la Cruz. Dos escritores del Renacimiento. Cada uno caracterizado en dos diferentes temas. Amor carnal. Amor divino. Mismo siglo. Misma época. Mismo contexto. Máximos exponentes.
Garcilaso de la Vega y Juan de Yepes son dos escritores conocidos por su gran aportación y obras del Renacimiento, una época que deja huella en la historia y marca el inicio de la edad moderna.
Antes de ir al corpus de este ensayo, habría que recordar el contexto ya que éste nos facilitará la comprensión de diferentes hechos ocurridos en ese siglo. Empecemos con la Iglesia, con Lutero, con el descubrimiento de América, con la imprenta y terminemos con el Antroprocentismo. Recordemos que todos estos hechos son propios del Renacimiento.
Investigando sobre la obra de San Juan de la Cruz, vemos que en sus obras, enfoca sus poemas hacia un amor divino, un amor con Dios hasta tal punto que llega a la éxtasis. En Garcilaso vemos un enfoque más carnal en sus poemas amorosos.
Pero, ¿cómo debían recibir la población estos tipos de amores?
Bajo mi punto de vista, pienso que los versos de San Juan eran recibidos con mejor antención ya que tratan sobre Dios, sobre el amor divino, tema que se había llevado en pie desde el comienzo de la historia hasta este punto. Un amor a Dios, teocentrismo total. Pienso que los versos de Garcilaso fueron más dificiles de comprender ya que suponían un completo cambio, ya que como sabemos; Vega fue uno de los primeros y principales en reflejar el Antroprocentismo en sus poemas. También cabe destacar, que Garcilaso utilizaba un concepto diferente, una métrica italiana que hasta ahora se desconocía totalmente.

Contexto Garcilaso de la Vega


Hoy voy a hacer una pequeña introducción al Renacimiento donde explicare por encima las cosas y características más importantes de Garcilaso de la vega y su contexto que más adelante mis compañeras Belén y Teresa profundizaran. Veréis que es una época muy importante para la literatura ya que desencadenará muchas influencias posteriores. Esta época marcará un antes y un después.
Renacimiento es el nombre dado al movimiento que se dio en Europa, especialmente en Italia en el S.XV. Se produjeron cambios tanto en la literatura, ciencia y arte pero sobretodo se caracteriza por un gran cambio religioso. Hay que destacar el paso del teocentrismo al antropocentrismo en donde encontramos el hombre como el centro del universo. Aun así, no se deja a Dios de lado, él sigue siendo omnipotente y omnisciente.
El renacimiento como dice el nombre es el “renacer”, el renacer de esa mitología grecolatina, es decir, griega y romana. Por eso, los escritores utilizan tópicos clásicos como el Beautis Ille, Carpe Diem y Locus Amoenus, y la naturaleza con las ninfas, y seres mitológicos, recursos muy utilizados en la lírica de Garcilaso de la Vega que más adelante profundizaran mis compañeras.
Un gran invento en este siglo fue la aparición de la imprenta de Johan Gutenberg que favoreció mucho a la difusión de las obras literarias, que como ya sabemos anteriormente eran transcritas por monjes a mano, y solo estaban a la alcance de personas con gran poder económico como nobles. B42 en latín.
Con este gran cambio antroprocentista encontramos que los humanos tienen un deseo especial por conocer todo, y esto conlleva a desencadenar numerosos descubrimientos ya que el hombre se empieza a plantear cosas que jamás había pensado. Destacamos la Teoría Heliocéntrica y las leyes de Newton.
Como ya he dicho anteriormente el renacimiento surge en Italia. Entonces es allí donde encontramos las principales ciudades señoriales como Florencia y Senia donde la cultura es lo más  importante. Desde ese momento veremos que el estilo de Garcilaso cambiará por la influencia del Petrarquismo y la ayuda de Juan Boscán con la métrica italiana.
También hay que tener en cuenta el ideal de caballero que se empieza a establecer con el libro de El cortesano de Baltasar Castilogni, donde un caballero tiene que ser bueno tanto en lenguas, poesía y historia, y anteriormente en la edad media bastaba con ser un gran luchador. También cambia el ideal de la belleza femenina.
Dentro de la literatura encontramos el Cuattrocento y Cinqueccento, que sobretodo se manifestó en la escultura. Hay que recordar que renacimiento  es un movimiento que se manifiesta en todos los sentidos arte, filosofía, pintura. Cabe destacar a Miguel Angel, Leonardo da Vinci, Sandro Boticcelli, Alberto Durero, Matias Corvino

Encontramos antecedentes como el Dolce Stil Nuovo, desarrollado en Florencia siglo XIII, Dante Aliguerire (perfecto ejemplo humanista), mujer angélica que vendrá en las próximas presentaciones, Francesco Petrarca con el cancionera, influencia muy grande para Garcilaso. La extensión del Renacimiento fue gracias a las universidades y escuelas.

Pasando a los reinados, podemos distinguir el primero de Carlos I, también llamado Carlos V y el de Felipe II también llamado Prudente. El primero se centra en solucionar el problema con el luteranismo y cuando muere Felipe II hereda su reino, prácticamente lo llevará a la quiebra ya que se caracteriza por dificultades económicas y bancarrotas. Ahora me centro en Carlos I.
Tras Fernando el Católico, el hereda el imperio, sin contar a Juana la Loca, entonces Carlos I se encuentra con una población por decirlo de alguna manera “cerrada” en donde el no es aceptado por el hecho de ser extranjero ya que preferían un español porque ven que va a ser un imperio que no tendrá nada que ver con sus intereses.
Aparte de los reyes, hay que destacar que venimos de una fuerte crisis de la Edad Media sobretodo con la peste negra que aun no se ha acabado de abolir. Aun así, ya vemos a finales de la Edad Media y Renacimiento, técnicas como la rotación de cultivos, crecimiento de villanes que favorece a el crecimiento económico de las ciudades.
En estos años se comienza a fomentar el comercio, el viaje, y el descubrimiento de tierras. Las principales guerras ya las explicó claramente Claudia, pero aun así me gustaría destacar y recordar, El imperio otomano, la guerra de Nápoles, el tratado de granada, el descubrimiento de América y El tratado de Granada.
Durante el S.XV, XVI, la población europea estaba en auge por mejorar el nivel de alimentación, y también la introducción de metales preciosos de América, y el intercambio favoreció muchísimo al crecimiento económica, y las ciudades comenzaron a ganar riqueza. Esto también se refleja en la esperanza de vida que paso a pasar a 30 años por las buenas medidas en higiene y alimentación. También mejoró notablemente el ejercito y el analfabetismo.
Los personajes mas importantes fueron los comerciantes y los burgueses por el inicio de la producción industrial por mejorar las necesidades de comercio. Sus talleres eran situados en desembocaduras del rio para verlos con facilidad. Estos sitios se llamaban burgos, con el tiempo los burgos se convirtieron en ciudades.
A parte de todo esto, me gustaría recordar las ideas del luteranismo que se fueron expandiendo con gran rapidez sobretodo en Alemania debido a la imprenta. Este movimiento por así decirlo, creo la reforma y la contrarreforma, y la aparición de protestantes y reformistas, hasta tal punto que la iglesia tuvo que intervenir y crear el Concilio de Trento, donde se buscaron métodos para volver a utilizar el cristianismo.
Que son los incunables? Todo libro impreso durante el S.XV concretamente antdes del Domingo de Pascua en 1501. En total hay unas 13.000 obras, pero predominan Los doce trabajos de Hércules, La Celestina 1º edición, Tirant el Blanc…También surgieron los protoincunables y los postincunables.
En esta presentación me gustaría hacer referencia a Antonio de Nebrija, un humanista español que ocupa un puesto muy destacado en la historia de la lengua sobretodo por su libro de gramática 1492 (incunable). También fue el encargado de la impresión en salamanca, y fue el primero en reclamar los derechos de autor.
En conclusión comparando el Renacimiento con la Edad Media hay un abandonamiento total de las ideales medievales, el mundo ya no se concibe como un valle de lágrimas sino que se insiste en el goce. Huye de todo lo rebuscado, de los adornos exagerados y sobretodo vuelve a esos clásicos grecolatinos, lo mas importante es el Antropocentrismo.
Desde mi punto de vista, El renacimiento fue una época muy importante que deja una gran huella en la historia y da un gran giro literario ya que marca el inicio de la Edad Moderna.





Reflexión San Juan de la Cruz


Dos compañeras nuestras se han dedicado a presentar sus pechakuchas, y más adelante el Sr.García ha ampliado conceptos que quizás necesitaban más profundización que la dicha anteriormente.
Juan de Yepes, mejor conocido como San Juan de la Cruz fue el máximo exponente del miticismo español en la época del Renacimiento.  Conocido como el creador de los carmelitas descalzos que más adelante sería enviado a la cárcel por ser acusado del conflicto que provocaría la comfrontación entre los descalzos y los calzados.Los temas base de sus obreas son los temas religiosos donde abundan las éxtasis.

¿Cómo estudio?

¿Cómo estudio? Una pregunta fácil de conjugar pero a la vez difícil de responder. Quizás sería más interesante preguntar ¿dónde estudio? o tal vez, ¿de qué manera estudio?, pero ¿de que manera habría que responder?
Quizás podríamos contestar lo siguiente: utilizando la postura correcta, en un lugar apenas con poco ruido para así evitar la desconcentración, con la luz correcta…pero son cosas obvias que ya damos por hecho a la hora de plantearnos esta compleja pregunta.
La manera de estudiar es subjetiva a la persona, cada persona tiene una respuesta distinta. Con el paso del tiempo, vamos experimentando nuevas técnicas, probando diferentes maneras hasta el punto que encontramos la que nos va mejor; la que realmente nos sirve. Hay personas que aprenden explicando, otras escuchando, algunas mirando y un gran grupo de estudiantes que adquieren los conocimientos a través del tacto. Es por eso que decimos que la manera de estudiar depende de cada persona.
Skype, Blogger, Facebook…son unas de las respuestas que yo contestaría. Pero veamos un caso, yo le contesto esto a mi madre y pongo la mano en el fuego apostando que me diría: ¡¡¡Qué dices si solo utilizas el ordenador para chatear!!!! Pues sí, la incorporación de las nuevas tecnologías ha facilitado y ayudado mucho a la hora de aprender, sobretodo a las personas que estudian a través de la explicación.
Entonces, para finalizar mi respuesta sería con esquemas, resúmenes, subrayando pero sobretodo con Skype, Blogger o Facebook.

¿Cómo estudio?

¿Cómo estudio? Una pregunta fácil de conjugar pero a la vez difícil de responder. Quizás sería más interesante preguntar ¿dónde estudio? o tal vez, ¿de qué manera estudio?, pero ¿de que manera habría que responder?
Quizás podríamos contestar lo siguiente: utilizando la postura correcta, en un lugar apenas con poco ruido para así evitar la desconcentración, con la luz correcta…pero son cosas obvias que ya damos por hecho a la hora de plantearnos esta compleja pregunta.
La manera de estudiar es subjetiva a la persona, cada persona tiene una respuesta distinta. Con el paso del tiempo, vamos experimentando nuevas técnicas, probando diferentes maneras hasta el punto que encontramos la que nos va mejor; la que realmente nos sirve. Hay personas que aprenden explicando, otras escuchando, algunas mirando y un gran grupo de estudiantes que adquieren los conocimientos a través del tacto. Es por eso que decimos que la manera de estudiar depende de cada persona.
Skype, Blogger, Facebook…son unas de las respuestas que yo contestaría. Pero veamos un caso, yo le contesto esto a mi madre y pongo la mano en el fuego apostando que me diría: ¡¡¡Qué dices si solo utilizas el ordenador para chatear!!!! Pues sí, la incorporación de las nuevas tecnologías ha facilitado y ayudado mucho a la hora de aprender, sobretodo a las personas que estudian a través de la explicación.
Entonces, para finalizar mi respuesta sería con esquemas, resúmenes, subrayando pero sobretodo con Skype, Blogger o Facebook.

Película EVA

Querido Kiko Maillo,
     Futurista, curiosa, única, inesperada,  diferente, original, interesante… son unos de los adjetivos que en mi opinión definen la película Eva, dirigida por usted, Kike Maillo. Una película que combina la imaginación, el futuro y la ciencia-ficción. Una película que te deja pensando, reflexionando y sobretodo en que te empiezas a plantear una serie de preguntas que hasta ahora te habían parecido totalmente absurdas e innecesarias.
     Habiendo escrito una pequeña introducción, me gustaría pasar al siguiente tema que quiero llevar en este pequeño ensayo. Desde un primer momento, nosotros, los espectadores, somos sumergidos en un mundo donde abundan los espectacular efectos especiales, la tecnología, los robots…un mundo que se centra en 2041, pero aun así con un sentido muy creíble. También, desde el primer minuto de la película empezamos a formar parte de la vida de la joven Eva. Una niña del todo normal, una niña coqueta, cariñosa, inteligente pero que finalmente descubriremos que Eva no es un ser humano, es una máquina.  Entonces, es posible crear inteligencia emocional artificial? Yo decido mi vida, tomo mis decisiones, reflexiono, pienso… Pero ¿a partir de que momento una máquina puede pensar por sí misma?, ¿a partir de que momento un robot puede sentir, puede tener aquellos sentimientos que jamás hubiésemos pensado que tendrían? .Aun así, por ahora, pienso que nunca una máquina podrá llegar a ser y sentir como un humano.
     Para finalizar, me gustaría felicitarle por esta gran película, como he dicho anteriormente, única y diferente, y que sobretodo te hace pensar.

Muchas gracias por su atención.
Atentamente,
Aina Feliu Folch

Comentario de texto Consejos de Don Amor

  Si parienta no tienes, toma una de las viejas 14A
  que andan por las iglesias y saben de callejas; 14A
  con gran rosario al cuello saben muchas consejas, 14A
  con llanto de Moisés encantan las orejas.14A

5 Estas pavas ladinas son de gran eficacia, 14B
  plazas y callejuelas recorren con audacia, 14B
  a Dios alzan rosarios, gimiendo su desgracia; 14B
  ¡ay! ¡las pícaras tratan el mal con perspicacia! 14B

  Toma vieja que tenga oficio de herbolera 14C
  10 que va de casa en casa sirviendo de partera 14C
  con polvos, con afeites y con su alcoholera 14C
  mal de ojo hará a la moza, causará su ceguera. 14C

  Procura mensajera de esas negras pacatas 14D
   que tratan mucho a frailes, a monjas y beatas, 14D
  15 son grandes andariegas, merecen sus zapatas: 14D
  esas trotaconventos hacen muchas contratas. 14D

   Donde están tales viejas todo se ha de alegrar,
   pocas mujeres pueden a su mano escapar;
  20  para que no te mientan las debes halagar
   pues tal encanto usan que  saben engañar.

  De todas esas viejas escoge la mejor,
  dile que no te mienta, trátala con amor,
  que hasta la mala bestia vende el buen corredor
  y mucha mala ropa cubre el buen cobertor.

*Este poema está separado por dos hemistiquios con una cesura, pero en este formato no se puede apreciar.

     Nos encontramos frente a un fragmento titulado Consejos de Don amor  dentro de la gran obra de El libro de buen amor escrita por Arcipestre de Hita. Este autor principalmente conocido por sus textos líricos pertenece a la etapa final del Mester de Clerecía. Conocemos muy poco sobre este autor; pero según ha analizado Ramón Gonzálvez Ruiz en una sesión plenaria vemos que a través de esta obra nombrada anteriormente, va sembrando los datos de su biografía. Es un escritor bastante conocido junto con Gonzalo de Berceo en el S. XIII con el mester de clerecía. El libro de buen amor esta considerada una de las obras cumbres y claves de la literatura española.
      El tema es consejos de don amor como ya nos indica el título y podemos ver en algunos de sus versos “trátala con amor”.
     Este fragmento está formado por seis estrofas, dividadas en cuartetos estructurados en cuaderna vía con versos alejandrinos y con una rima consonante AAAA que deriva de los autores cultos. Está separada por dos hemistiquios con una cesura. Ejemplo: “ si parienta no tienes – toma una de esas viejas.”
             A simple vista podemos apreciar los encabalgamientos que hacen que podamos leerlo con más fluidez, sin pararnos. Este recurso es propio de la literatura culta. Ejemplo: “que hasta la mala bestia-vende el buen corredor-y mucha mala ropa cubre el buen covertor” – verso 13/14 . A parte de este, vemos epítetos como en el verso 13 con “negras pacatas” o verso 15 con “grandes andariegas”. También nos encontramos en el último verso con una contraposición con el respectivo adjetivo “y mucha mala ropa -  cubre el buen cobertor” verso 4.
     Internamente, desde mi punto de vista diferenciaria dos distintas partes. La primera desde el verso 1 al verso 8; donde Juan Ruiz nos describe las serranillas, nos dice por donde recorren, que son, que hacen…A partir del verso 8 hasta el final dice la que tú tienes que escoger, es decir, te “da un consejo” como indica el título “Consejos de don Amor”
    Iglesia, rosario, Moisés, Dios, frailes, monjas son algunas de las palabras que habría que destacar en este comentario. Pues, una de las principales características del Mester de Clerecía eran los textos de carácter religioso y con una intención moral que podermos ver con tanta claridad en este texto lírico. Ejemplo:  “que andan por las iglesias y saben de callejas, con gran rosario en el cuello saben muchas consejas”. Por eso, habría que aclarar que el Libro del Buen Amor no es tan solo un inocente libro donde encontramos amor divino en ocasiones y en otra carnal; sino que, también tiene un carácter didáctico dirigido a ese bajo clérigo que apenas contaba con formación religiosa, es decir, para ese siglo eran totalmente ignorantes.
    También, es importante señalar que este libro que estamos comentando escrito por Juan Ruiz no fue realmente conocido hasta después de la imprenta. Debido a que en ese siglo eran copiados por los monjes y solo gente noble con gran poder económico podían acceder a ellos. También, los libros se encontraban en monasterios y bibliotecas. Hasta esa gran aparición, solo la gente con dinero podía disfrutar y gozar de esas grandes obras. Cabe destacar, que en ese siglo también había mucho analfabetismo y la mitad de la población no sabia leer. Por eso, era muy útil la intervención de los juglares. Los juglares iban por las plazas y calles recitando estos versos. Esta es la razón por la cual la mayoría de las obras del Mester de Clerecía estan escritas en verso llenos de eufenismos sexuales, refraneros y llamadas de atención al oyente.  Habria que añadir también el lenguaje sencillo que vemos desde el principio al final del poema. Todo esto son técnicas que utilizaban tanto los juglares como los poetas para que sus obras se dieran a conocer.
      Durante todo texto lírico hace referencia a unas “viejas que andan por las iglesias”, “con llanto de Moisés”, “que llevan rosario en el cuello”, “pavas ladinas”, “que tratan mucho frailes”, etc. Se refiere a las serranillas. Estas mujeres son  . Ya sea de manera cómica o paródica son propias de la lírica provenzal, conocidas mayoritariamente como serranillas provenzales.

Contexto erróneo Libro del Buen Amor

“La guerra es la más grande plaga que azota a la humanidad; destruye la religión, destruye naciones, destruye familias. Es el peor de los males.”
Esta primera clase de literatura hemos empezado con El Libro del Buen Amor de Gonzalo de Berceo. Justo empezar la clase, el Sr.García nos ha preguntado que era el “Mester de Clerecía” y resulta que nadie era capaz de describir y explicar lo que era en exactitud. Tipo de escritura, textos narrativos, oficio, algo de los clérigos; eran unas de las posibles respuestas pero ninguna era “apta”. Resulta que la respuesta correcta es: literatura medieval que es escrita por clérigos o hombres instruidos , que surge en contraposición del Mester de Juglaría.
Lo dicho en el párrafo anterior nace a partir del IV Concilio de Letrán, el momento en que la iglesia se está quedando sin católicos debido a la Reforma. Y esto junto con Lutero hace posible que este Mester vaya avanzando cada vez más. También es imposible recordar, el mayor descubrimiento en esos siglos, un paso que parece tan sencillo y inocente pero no deja de ser un muy gran avance. Este invento creado por Gutenberg en 1940 crea una nueva vida para libros, escritores y sobretodo para la iglesia. A partir de ese momento, los textos dejan de ser solo de la iglesia, ahora ya no son solo de nobles o monjes en el monasterio.
Avanzando la clase, hemos comentado la Biblia, los Testamentos, los apócrifos…y la verdad que yo he aprendido cosas que totalmente desconocía.
Gracias a este Concilio nombrado anteriormente, Lutero es apoyado militerarmente, de hecho ocasiona las super guerras en Belén, las cruzadas.
Entonces, lo que hay que entender esque en ese siglo la Iglesia se veía totalmente afectada por la Reforma, mientras los pensamientos de Lutero iban avanzando por Francia, Alemania…

Virtudes y deficiencias